Mostrando entradas con la etiqueta Tier IV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tier IV. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2014

New “Cloud Security Services” by SVTCloud & Tissat

Tissat, empresa especializada en el outsourcing de servicios de misión crítica, ha suscrito un acuerdo estratégico con SVT Cloud Services, empresa de soluciones para el mundo empresarial en Internet, para poder ofrecer conjuntamente servicios de Cloud Security (Centro Global de Operaciones de Ciberseguridad) a empresas.
 
Cloud Security está ubicado en Walhalla, uno de los centros de proceso de datos más avanzados de Europa por su Arquitectura, Eficiencia Energética,  Seguridad y Calidad que permite ofrecer a sus clientes la confianza que ofrece un centro Tier IV, certificado por el Uptime Institute; además de estar avalado con certificaciones en Seguridad: ISO 27.001, Gestión de Servicios: ISO 20.000,  Gestión de calidad: ISO 9.001, Medio Ambiente: ISO 14.001, Eficiencia Energética: ISO 50.0001 y Sostenibilidad Energética: EA:0044 entre otras así como el Cumplimiento de los requisitos de Seguridad PCI-DSS para el alojamiento de entornos medios de pago.
 
Actualmente, las empresas se enfrentan a una gran cantidad de amenazas, (Virus, Troyanos, Botnets, Ataques de denegación de Servicio, Fugas de Información…)  que, a grandes rasgos, se podrían clasificar en: amenazas humanas y organizativas, amenazas hacia los activos de la organización, amenazas físicas y ambientales, amenazas ligadas a los recursos humanos, amenazas de Seguridad lógica y amenazas hacia continuidad de negocio.
 
En palabras de Nuria Lago, Directora de Seguridad y Calidad de Tissat, “es muy importante ser consciente de los riesgos de las empresas y estar preparados para mitigarlos en la medida de lo posible, y combatirlos en el caso de ser materializados, siendo de vital importancia la Seguridad Preventiva”.
 
Cloud Security dispone de personal especializado en Servicios de Seguridad; siendo capaz de prestar Servicios  Seguridad Perimetral gestionada para empresas, Centro de respuesta a Incidentes para empresas privadas (CERT), Auditorías de Seguridad bajo demanda (Audit as a Service), Sistemas de detección de Vulnerabilidades y Alerta Temprana, Formación on-line y  Asesoramiento, entre otros servicios disponibles en su Catálogo de Servicios de Seguridad, todos ellos disponibles también en modalidad cloud.
 
La clave de la excelencia de servicios de misión crítica es la mejora continua, disponer de tecnología puntera en Seguridad y contar con un equipo de profesionales especialistas en Seguridad (CISSP, ITIL, CISA, CISM, Auditores ISO, CEH …), algo que ya es posible gracias a la alianza estratégica de  Tissat  y SVT Cloud Services.
 
Cloud Security dispone de todas las salvaguardas necesarias para prestar sus servicios de Seguridad en modalidad “as a Service”, incluyendo, como valor añadido, Tecnología Patentada, Informes de actividad, Cuadros de Mando, etc.

martes, 1 de julio de 2014

Tissat awarded as one of best “EU Code of Conduct for DataCentres” practicioners by the European Commission


I’m proud to announce that last month (May, the 28th) Tissat received the annual award of the European Commission to one of the best practitioners of the “EU Code of Conduct for DataCentres” for its DataCentre “Walhalla”, in Castellon, Spain.
 
 
This award is the results of the Research & Development activities and projects executed by Tissat in the DC energy efficiency arena: from ones partially funded by the Spanish Government Agencies (“Green DataCenter”, “CPD verde” or “RealCloud”) to other partially funded by the European Commission (as “CloudSpaces”).
 
Picture of the European Commission Award
Picture of the European Commission Award

 

domingo, 15 de diciembre de 2013

OpenStack keeps gaining momentum in Cloud market, as evidenced by Oracle support, in spite of Gartner opinion

A few weeks ago, Gartner analyst Allessandro Perilli recently says the project has a long way to go before it’s truly an enterprise-grade platform. In fact, in a blog post he says that “despite marketing efforts by vendors and favorable press, enterprise adoption remains in the very earliest stages” … The main reasons for that, in its opinion, are:
  • Lack of clarity about what OpenStack does.
  • Lack of transparency about the business model.
  • Lack of differentiation.
  • Lack of pragmatism.

OpenStack backers rebuffed such claims, and I must recognize that I’m biased because I work in a European company (Tissat, based in Spain, and with several DataCentres and one of them -Walhalla- certified as Tier IV by the Uptime Institute) that offer IaaS Services using OpenStack. But I also have to recognize that OpenStack is a solution that is continuously evolving and growing, and therefore I agree with some of the statement of Mr.  Perilli, but I disagree with its main conclusion:

Maybe he’s right and the fact that big companies are contributing to its code as well as they also are supporting and using it to deliver services it’s unusual, but let me mention some of them that are supporting and using it: RackSpace and Nasa (maybe they aren’t the biggest, but they were the first ones), IBM (IBM’s open cloud architecture), HP (HP Cloud Services), Cisco (WebEx Service), they don’t seem small player, do they?  (I beg your pardon for the irony). Besides, relatively smaller companies are contributing to, supporting and selling services on OpenStack as the traditional Linux Distro Providers: RedHat, Novell (Suse), Canonical (Ubuntu). Finally other big player that are using OpenSack are PayPal-eBay, Yahoo, CERN (the European Organization for Nuclear Research), ComCast, MercadoLibre, Inc. (e-commerce services), San Diego Supercomputer Center, and so on., that aren’t small player either …

Could you think in player in the IT providers market as big as the firsts mentioned? Sure, Microsoft, Google, Oracle, … Well, surprise, last week Oracle announced that they embrace OpenSatck. Yes, although Oracle acquired Nimbula on March (and maybe the Nimbula shift from its own proprietary private cloud approach to become an OpenStack-compatible software supplier was the first sign of the change), they are going to integrates OpenStack cloud with its technologies: “Oracle Sponsors OpenStack Foundation; Offers Customers Ability To Use OpenStack To Manage Oracle Cloud Products and Services”. Oracle’s announcement said that:
  • Oracle Linux will include integrated OpenStack deployment capabilities.
  • Solaris too will get OpenStack deployment integrations
  • Oracle Compute Cloud and Oracle Storage Cloud services will be integrated with OpenStack
  • Likewise, Oracle ZS3 Series network attached storage, Axoim Storage Systems, and StorageTek Tape Systems will all get integrated.
  • Oracle Exalogic Elastic Cloud hardware for running applications will get its own OpenStack integration as well.
  • And so on.
i.e. Oracle speaks about a significant new support for OpenStack in an extremely ambitious manner, pretty much saying that it would support OpenStack as a management framework across an expansive list of Oracle products. Evidently, Oracle movement is a great support for OpenStacck (and for my thesis, too, and probably another point against Mr. Pirelli’s opinion) …

However, to be honest,  let me doubt (at the moment) about the ultimate motivations and objectives of Oracle: I’ve got the impression that Oracle is simply ceding to the pressing of the market, adjusting to the sign of the times, but it’s not committed to what makes OpenStack means: a collaborative and inclusive community: On one hand,  as I stated that in my  “Cloud Movements (2nd part): Oracle’s fight against itself (and the OpenStack role)”  post that Oracle is fighting against itself due to its traditional and profitable business model is challenged by the Cloud model, and it has been delaying its adoption as much as possible (as IBM did when its mainframes ran mission-critical applications on legacy databases, and a new -by then- generation of infrastructure vendors -DEC, HP, Sun, Microsoft and Oracle- challenged it and disrupted the old IBM model): it was conflicted about selling the lower-priced, lower-margin servers needed to run them (even Oracle CEO Larry Ellison used to disdain Cloud Computing, e.g. he called cloud computing “nonsense” in 2009). On the other hand, the recent Oracle announce doesn’t necessarily imply a change in this matter.

Besides the Oracle movement raise suspicions, even disbelief, not only in me but in other people. Let me quote some paragraphs of Randy Bias’ (co-founder and CEO of cloud software supplier CloudScalin post titled “Oracle Supports OpenStack: Lip Service Or Real Commitment?”. Randy’s position could be summarized in its words Oracle is the epitome of a traditional enterprise vendor and to have it announce this level of support for OpenStack is astonishing”. Randy also wonders “Can Oracle engage positively with the open-source meritocracy that OpenStack represents? Admittedly, at first blush it’s hard to be positive, given Oracle’s walled-garden culture.” And to back its answer, Randy review some Oracle facts:
  • Oracle essentially ended OpenSolaris as an open-source project, leaving third-party derivatives of OpenSolaris (such as those promulgated by Joyent and Nexenta) out in the cold, having to fork OpenSolaris to Illumos.
  • Similarly, the open-source community’s lack of trust can be seen ultimately in the forking of MySQL into MariaDB over concerns about Oracle’s support and direction of the MySQL project. Google moved to MariaDB, and all of the major Linux distributions are switching to it as well”.


However, finally Randy concludes: It’s hard not to have a certain amount of pessimism about Oracle’s announcement. However, I’m hopeful that this signals an understanding of the market realities and that its intentions are in the right place. We will know fairly soon how serious it is based on code contributions to OpenStack, which can be tracked at Stackalytics. (So far, there are zero commits from Oracle and only two from Nimbula, Oracle’s recent cloud software acquisition.). Personally, I’m happy to see Oracle join the party. It further validates the level of interest in OpenStack from the enterprise and reinforces that we’re all building a platform for the future”.

And the last words of Randy gets me back to my initial point: I really think OpenStack is already a mature enough platform to make business (in all the ways other IT products or solutions) as the giants and other big companies of IT area are showing (IBM, HP, Cisco, Oracle, RackSpace, Yahoo, PayPal, ComCast, RedHat, Novell, Canonical, etc.).

Finally, let me end this post with some partial pictures extracted from an Infographic elaborated by OpenStack (you can get the whole infographic here):

The current OpenStack deployment comprises 56 countries:
Current OpenStack Deployments

Covering any-size organizations and a wide range of industry sectors:
Current OpenSatck Organizations Size        Current OpenStack Industry Sectors

Besides, any type of deployments is currently made:
Current OpenStack Type of Deployments
And currently the 10 types of applications most deployed on OpenStack are:
Current OpenStack Type of Workloads

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Tissat resulta adjudicataria del Acuerdo Marco 27/2012 para la contratación de Servicios de Alojamiento de Sistemas de Información

Tissat ha sido homologada por la Dirección General de Patrimonio para actuar como proveedor de servicios en contratos con la administración pública en base al actual catálogo de servicios 27/2012. Esta nueva adjudicación le permite trabajar con la administración pública como proveedor de servicios relacionados con el Alojamiento de Sistemas de Información (housing, hosting dedicado, hosting virtual, Cloud…).
 
Este éxito se fundamenta en que Tissat gestiona y opera en estos momentos 5 DataCenter:
  1. “Walhalla”, sito en Castellón, certificado como Tier IV por The Uptime Institute.
  2. “Parc Tecnologic”, sito en Paterna (Valencia), Tier III.
  3. “Brasil”, sito en Madrid.
  4. 112-RM, sito en Murcia.
  5. 112-CV, sito en L’Eliana (Valencia).
De ellos los 3 primeros son de su propiedad, y los 3 han sido homologados dentro del Acuerdo Marco 27 de Catálogo de Patrimonio (“Servicios de Alojamiento de Sistemas de Información”) que se acaba de adjudicar hace unos días, obteniendo además el primer puesto en la evaluación, y que contempla principalmente los siguientes servicios:
  • Servicios de alojamiento de sistemas de información (housing, hosting dedicado, hosting virtual, cloud hosting, etc.).
  • Servicio de puesta en marcha asociado a los servicios de alojamiento.
  • Servicio de respaldo y recuperación asociado a los servicios de alojamiento.
  • Servicio de comunicaciones asociado a los servicios de alojamiento.
  • Servicio de monitorización asociado a los servicios de alojamiento.
  • Servicio de explotación asociado a los servicios de alojamiento.
  • Servicio de seguridad asociado a los servicios de alojamiento.
  • Servicio de estadísticas e informes.
 
Por otra parte, el diseño de estos 5 centros DataCenter ha sido realizado también por Tissat. De la calidad de los diseños de Tissat da fe los premios que ha obtenido, así por ejemplo la revolución que supone Walhalla queda avalada por la obtención en Diciembre del 2010 en Londres del prestigioso premio “Innovation in the medium Date Centre” en los Data Centre Leaders Awards, gala en la que se encuentran cada año los proyectos más innovadores y las apuestas más rompedoras del marco europeo de los Centros de Procesos de Datos. Además, Tissat no sólo obtuvo un galardón, sino que también quedó finalista en la categoría de “The Green Data Centre”, hecho que demuestra el enorme compromiso de Tissat con el Medioambiente y su apuesta por el ahorro energético, como lo demuestra el PUE de 1,15 con el que opera Walhalla.
 
Además Tissat ha certificado la gestión y las operaciones de todos sus DataCenter de acuerdo a las siguientes normas:
  • ISO 20.000
  • ISO 27.001
  • ISO 50.001
  • ISO 14.001
  • ISO 9001
  • EU Code of Conduct for DataCentres.
  • Y la reciente (publicada a primeros de año) AENOR EA 0044:2013, que certifica la sostenibilidad energética de un CPD, y que hemos sido los primeros en obtener.
 
En palabras de la Directora de Tissat Madrid, Carmen García, “con esta adjudicación Tissat se sitúa a la vanguardia de las mejores compañías TIC a nivel nacional y demuestra una vez más su capacidad y solvencia financiera, tecnológica y profesional pues la evaluación de nuestros DataCenters y servicios ha superado todos los criterios de evaluación con Matrícula de Honor”. 

jueves, 13 de junio de 2013

Reasons for Data Centres Energetic Sustainability Certification

As announced in my last post  today I resume the subject of Data Centres Energetic Sustainability Certification and the AENOR EA 0044.2013 Technical Specification, publishing an interview made to my coworker Nuria Lago, who lead our certification process, about the TISSAT’s reasons for and the results of this certification.
 
Note: once again I apologize for not translating this interview, but for people that don’t understand Spanish, on-line translators will do better than me.
 
 
¿Qué fue lo que motivó a Tissat a adoptar esta especificación técnica de sostenibilidad en los centros de datos?
En primer lugar, la diferenciación frente a otros posibles actores del sector. De esta manera, TISSAT ofrece a sus clientes mejores garantías y responde a los más altos niveles de exigencia en aspectos de valor para los mismos, en particular en el ámbito de la sostenibilidad. Y, en segundo lugar, afianzar la reputación e imagen de la compañía, asociando nuestra marca a los últimos y más exigentes estándares, en este caso de eficiencia y sostenibilidad.
 
 
¿Cómo fue el proceso de implantación? ¿Qué retos y fortalezas encontraron?
Para una empresa de Tecnologías de la Información, suponía un gran reto orientarse hacia la industrialización de procesos, pues no es nuestro core de base de negocio. Así, esta certificación constituye una gran oportunidad para ampliar la perspectiva de negocio y reenfocar la explotación de los servicios a través de la eficiencia de energía, y por ende, la reducción de costes. También nos ha permitido tener una percepción mejorada sobre la prestación de los servicios de extremo a extremo, ampliando la visión hacia la parte de energía.
 
 
¿Qué reducciones de consumos energéticos han registrado?
Estamos muy enfocados al retorno de la inversión, puesto que la sostenibilidad y eficiencia contribuyen a optimizar los costes energéticos de los Centros de Procesos de Datos, maximizando así el beneficio obtenido en la operación de los mismos. Se trata de una pieza clave, ya que nuestro consumo energético es extremadamente elevado debido a la infraestructura tan compleja con la que se opera (Sistema de Alimentación Ininterrumpida, iluminación, climatización, equipamiento TI, motores, etc.) por lo que cualquier ajuste, por pequeño que parezca, supone un gran ahorro a largo plazo. El sistema de Gestión de Energía y la Huella de Carbono permiten tener una visión clara sobre qué medimos, dónde estamos, pero sobre todo a dónde queremos llegar. Supone incorporar un sistema que te permite aprender, mejorar cada día, y optimizar consumos prácticamente mes a mes, sabiendo además que estás contribuyendo a reducir las emisiones de CO2.
 
 
¿Cuáles son a su juicio las ventajas más destacadas de esta certificación?
Tissat es una empresa de misión crítica con un gran volumen de servicios que se prestan a través de sus Centros de Procesos de Datos, por lo que es muy importante poder demostrar la excelencia de su operación. Además, Walhalla es un Datacenter de última generación, que representa un modelo de industrialización de CPD con diseño y desarrollo propio, preparados para albergar servicios de cloud computing y con capacidad para ofrecer alojamiento en el ámbito internacional.

jueves, 6 de junio de 2013

Data Centres Energetic Sustainability Certification

In my post of 06-feb-2013 I announced that TISSAT’s Walhalla was the first Data Center awarded with the AENOR’s Data Centres Energetic Sustainability Certification. Note: Walhalla is also Tier IV certified by The Uptime Institute.
 
As explained in that post, AENOR’s “EA0044:2013” certification accredits that Data Centres accomplishes with the established energy audits, as well as energy and carbon footprint management systems, contributing to mitigate climate change. The result of all this certifies the Energetic Sustainability of TISSAT’s Data Centers, placed in Castellon and Valencia, a logical corollary of our continuous R&D and innovation processes in the Green Data Center área.
 
In short, EA0044:2013 Technical Specification, AENOR certifies that:
  • TISSAT has realized an energy audit of Walhalla according to UNE 216501,
  • the results and improvement proposals resulting from that audit have been included in the Tissat’s ISO-50001:2011 certified EMS (Energy Management System),
  • and that carbon footprint has been calculated accomplishing the ISO 14064-1.
 
Please let me speak something more about what is that certification and how it can be achieved. However I‘m going to do in Spanish, since I’m going to copy some paragraphs from an AENOR’s paper just published in website (http://www.aenornet.es/revistaune/pdf/mayo13/28mayo13.pdf):
 
La Unión Europea ha aprobado algunas disposiciones regulatorias en materia de residuos, sustancias peligrosas y consumo de energía de aparatos eléctricos y electrónicos comúnmente utilizados en CPD. También ha publicado un código de buenas prácticas para este tipo de servicios, cuyos requisitos, específicos para el sector de las TIC se han adoptado en la especificación AENOR EA 0044:2013, de sos­tenibilidad energética en CPD.
 
La auditoría energética aporta información acerca del estado y comportamiento energético de la instalación en un momento dado: sus posibilidades de mejora, potencial de ahorro energético y económico, repercusiones de  las mejoras en el mantenimiento así como las inversiones asociadas. Es imprescindible para una correcta realización de la auditoría energética definir tanto su ámbito físico, como el alcance técnico de la auditoría. En el siguiente cuadro se muestran las fases de una auditoría energética:
 
Etapas de Auditoría Energética-AENOR
 
 
Para asegurar la validez de los datos aportados por la auditoría energética, se debe verificar que ha sido realizada y documentada por personal competente, de acuerdo con lo establecido en la Norma UNE 216501 sobre auditoría energética o en futuras normas internacionales reconocidas por las partes interesadas implicadas.
 
Por su parte, el Sistema de Gestión de la Energía aporta información acerca del uso y consumo de la energía, las variables que afectan al desempeño energético del CPD, el propio desempeño energético y su evolución mejorada frente a una o varias líneas base de referencia establecidas, así como las prácticas para el diseño, adquisición de datos, medición, documentación e información sobre la energía. El servicio de CPD debe asegurar que  cumple los requisitos establecidos y los compromisos adquiridos en su política energética declarada de acuerdo con la Norma UNE-EN-ISO 50001:2011. Asimismo, la implantación y mantenimiento del Sistema de Gestión de la Energía también debe realizarse y documentarse de acuerdo con lo establecido en la mencionada norma y realizarse por personal competente.
 
Por otra parte, el cálculo de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) aporta infor­mación acerca del desarrollo e imple­mentación de estrategias y planes de reducción de estos gases en el servicio de los CPD, facilitando su seguimien­to anual y el progreso en la reducción.
 
Resulta ineludible determinar los límites objeto del cálculo de las emisiones y remociones (en su caso) de estos gases, con el fin de disponer de una misma base comparativa e identificar actividades y acciones destina­das a la mejora de la gestión de los mismos. Para ello, la Huella de Carbono de la prestación del servicio de los CPD deberá asegurar lo establecido en la Norma UNE-EN-ISO 14064-1 y en el GHG Protocol, como se esquematiza en el siguiente cuadro:
 
Fases del Cálculo de Emisiones GEI-AENOR
 
 
 
Probably next post I resume this subject, publishing an interview made to my coworker Nuria Lago, who lead our certification process, about the TISSAT’s reasons for and the results of this certification.
 
 
Note. AENOR is the Spanish Association for Standardization and Certification, that was founded in 1986, and is working in more than 60 countries, been among the 10 most important certification organizations in the world, and contributing to improving the quality and competitiveness of companies, their products and services.

martes, 19 de marzo de 2013

Interoute y Tissat refuerzan su acuerdo de colaboración para ofrecer servicios de Consultoría TIC

Interoute colabora con su amplia oferta de infraestructura de comunicaciones y sus Centros de Datos Europeos y Tissat aportará su experiencia en soluciones en DRP (Recuperación de Desastres) y continuidad de negocio, Cloud, Backup y Escritorio Virtual as a Service, entre otros servicios

 
Interoute, el operador con la mayor plataforma de servicios cloud de Europa, ha firmado un acuerdo de colaboración y apoyo mutuo con Tissat, propietaria del centro de datos más avanzado de Europa denominado Walhalla, para impulsar los servicios de Consultoría TIC a nivel internacional.
 
En virtud de este acuerdo, Tissat aportará su experiencia en proyectos de consultoría TIC especialmente en soluciones de Recuperación de la información ante Desastres y Continuidad de Negocio, además de sus soluciones cloud IaaS Storage as a Service, Backup as a Service y Escritorio Virtual as a Service, que completan la oferta de IaaS de Interoute con su servicio en sus Centro de Datos distribuidos por Europa. Además, Tissat aporta sus soluciones verticales de Estrategia Social Media, Social CRM, Social Buzz Monitoring, Social E-Commerce, Colaborative – Crowd-Computing, Gestión de Flotas, Cuadro de Mandos, Movilidad Urbana y Administración Electrónica.
 
Por su parte, Interoute colabora con su amplia oferta de infraestructura de comunicaciones y sus diferentes Centros de Datos Europeos, entre los que figuran los propios de Tissat, ya que ambas empresas mantienen un acuerdo de colaboración desde enero de 2012, por el que Tissat se integra en la red paneuropea del operador, permitiendo a ambas empresas ofrecer servicios de manera conjunta en esta red de Centros de Datos.
 
Walhalla es el único centro de datos español y uno de los principales europeos que puede ofrecer servicios de alojamiento de datos y aplicaciones a las empresas con las máximas garantías de seguridad y confidencialidad de los datos allí alojados, así como disponibilidad y continuidad del servicio. Dispone de capacidad para guardar todos los datos de empresas e instituciones con un volumen de información importante, desde administraciones públicas a grandes multinacionales.
 
En palabras de Carmen García, Directora de Tissat Madrid, “es un placer para nosotros ampliar el objeto de colaboración del acuerdo que ya manteníamos con una empresa del prestigio de Interoute, aportando nuevas soluciones y servicios, ya que ambas empresas podemos, desde la colaboración, revalorizar y diversificar nuestra oferta y ampliar el ámbito de nuestras colaboraciones”.
 
Diego Matas, director general de Interoute Iberia, ha comentado: “Tissat aporta un valor añadido a nuestra oferta de soluciones y estamos satisfechos de reforzar nuestro acuerdo y seguir colaborando juntos para satisfacer la demanda de nuestros clientes”.
 
 
Nota:
Interoute es la compañía propietaria y operadora de la red privada de voz y datos más avanzada y mejor conectada de Europa, con más de 60.000 Km. de fibra iluminada, 9 centros de datos integrados en su infraestructura, 32 centros especializados de alojamiento compartido de equipos (co-location) integrados en la red y conexiones con 140 centros de datos gestionados por terceros en toda Europa. Su plataforma Unified ICT da servicio a compañías internacionales de diversos sectores, desde los antiguos monopolios de telecomunicaciones de Europa y los principales operadores de América del Norte, Este y Sur de Asia a gobiernos y universidades. Estas organizaciones encuentran en Interoute al socio idóneo para gestionar sus soluciones de telecomunicaciones y el desarrollo de servicios de Valor Añadido.
Su estrategia Unified ICT ha demostrado ser muy atractiva para organizaciones que buscan una plataforma escalable, segura y sin restricciones para alojar sus aplicaciones de voz, vídeo, informática y datos, así como para los proveedores de servicios que necesitan alta capacidad internacional para tránsito de datos e infraestructura. Con operaciones en los principales países europeos, Norteamérica y Dubái, Interoute también posee y opera redes metropolitanas en los principales centros de negocios de Europa.

miércoles, 6 de febrero de 2013

TISSAT’s Walhalla is the first Data Center awarded with the AENOR’s Data Centres Energetic Sustainability Certification


TISSAT is proud to announce that Walhalla, its Data Center located in Castellón (Spain) and Tier IV certified by The Uptime Institute, just obtained the Energy Sustainability Certification issued by AENOR.

AENOR is the Spanish Association for Standardization and Certification, that was founded in 1986, and is working in more than 60 countries, been among the 10 most important certification organizations in the world, and contributing to improving the quality and competitiveness of companies, their products and services.

Besides, Walhalla becomes the first DataCenter in the world awarded with this AENOR’s ‘EA 0044’ certification, that accredits that Data Centres accomplishes with the established energy audits, as well as energy and carbon footprint management systems, contributing to mitigate climate change.

According to this EA 0044 Technical Specification, AENOR certifies that:

  • TISSAT has realized an energy audit of Walhalla according to UNE 216501,
  • the results and improvement proposals resulting form that audit have been included in the TISSAT’s ISO-50001:2011 certified EMS (Energy Management System),
  • and that carbon footprint has been calculated accomplishing the ISO 14064-1.

The result of all this certifies the Energetic Sustainability of TISSAT’s Data Centers, placed in Castellon and Valencia, a logical corollary of our continuous R&D and innovation processes in the Green Data Center area.
In the words of Ms. Carmen Garcia, TISSAT Commercial Director, “we are proud to be awarded with this AENOR certification, not only for been the fist in get it, but also because we deeply believe that our DataCenters more than fulfil the established in EA 0044 since it is a voluntary certification to which we freely underwent”.

miércoles, 16 de enero de 2013

Servicios Smart City en modo SaaS, 2ª parte de la entrevista de enerTIC

Hoy pongo la segunda parte de la entrevista que enerTIC realizó hace unos días a nuestra Directora Comercial, Carmen García, y cuya 1ª parte puse en mi anterior post. Esta parte de la entrevista versa de los Servicios Smart City que Tissat está ofreciendo en modo SaaS:

5. Tissat ha lanzado recientemente una nueva plataforma Smart City, que ofrece servicios SaaS a los ayuntamientos. ¿A qué tipo de corporaciones locales va dirigido? ¿Qué servicios ofrece?
El servicio está dirigido a cualquier localidad que tenga la iniciativa de ofrecer servicios de valor a sus habitantes. No obstante, este servicio presenta características que lo hacen especialmente interesante para ayuntamientos a partir de 15.000 habitantes. Cuanto mayor es la localidad mayor es la oportunidad de aportar ahorro y utilidades de valor a sus ciudadanos.
La nueva oferta SaaS proporciona, apoyándose en nuestro Green Data Center de Tissat (Walhalla, certificado Tier IV), soluciones de portal del ciudadano y servicios de participación ciudadana, sistema de información colaborativa, servicios de geoposicionamiento, ‘opendata’ y ‘bigdatamining’, con un alto nivel de personalización.
 
6. ¿Qué ventajas pueden obtener los ayuntamientos frente a una solución interna?
Nuestras soluciones permiten trasladar los costes de propiedad del servicio fuera del presupuesto municipal, permitiendo que la amortización de la inversión se produzca al mismo ritmo que aporta valor a sus ciudadanos. Asimismo, hace posible compartir los costes de operación con otros municipios y empresas y dotar al entorno de seguridad e integridad con la máxima certificación existente en el mercado. También contribuye a aprovechar la experiencia de otros municipios en la aplicación de tecnología en los procesos, proyectos y relaciones de la localidad, al tiempo que se dispone de un entorno abierto y escalable, que facilita la evolución y la mejora del sistema sin depender de amortizaciones previas o grandes inversiones.
Como valor diferencial nuestra oferta se basa en un enfoque que hace de la ciudad una plataforma de desarrollo social y económico de sus habitantes, tanto los ciudadanos como las organizaciones, ofrece el servicio de Smart City como SaaS, incluso en el caso de soluciones personalizadas, y además permite a los municipios encontrar nuevas vías de financiación diferentes a la subida de impuestos.
 
7. ¿Qué ofrece el servicio dentro del papel general de las TIC para conseguir mayores niveles de eficiencia energética?
El ahorro energético está contemplado desde el principio, ya que la plataforma se aloja en el centro de datos de Tissat, que es el único Tier IV comercialmente disponible del Sur de Europa, además de ser ecoeficiente. Es decir, produce su propia energía a través de la ‘trigeneración’ mediante motores a gas en esta primera fase y mediante pila de hidrógeno en una fase posterior.
 
Datos clave de Walhalla
  • Certificación Tier IV. Primer Tier IV certificado por Uptime Institute en el sur de Europa.
  • Edificio Sostenible. Power Usage Efectiveness, PUE < 1,15
  • Energía ‘verde’. Producción de energía con ‘trigeneración’ y ‘freecooling’. Además dispone de un sistema quíntuple redundante.
  • Distribución overhead de potencia, datos y clima.
  • Control Holístico e Inteligente del DC: DCIM, es decir, Integración entre sistemas de gestión de TI y de infraestructura de energía. Cuenta con el primer software español diseñado para gestionar centros de datos según la ISO 20000, ISO 27000, ISO 50001 y PAS-55.
  • Premios. Galardonado por “Datacenter Leaders Awards 2010al Primer Datacenter de Tamaño Medio de Europa.
  • Centro ecoeficiente de experimentación en tecnologías avanzadas de la comunicación. Proyecto cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con número de expediente PCT-430000-2009-31.

jueves, 10 de enero de 2013

“La Eficiencia Energética es un factor competitivo esencial en el mercado del outsourcing”: Entrevista de enerTIC a Carmen García, Directora de Tissat Madrid.

Carmen García



Hoy extraigo parte de la entrevista que enerTIC acaba de realizar a nuestra Directora Comercial, Carmen García, y cuya conclusión general puede ser la siguiente:

“La Eficiencia Energética es un factor competitivo esencial en el mercado del outsourcing”

Acorde a nuestro lema “The Mission Critical Outsourcing Company”, la Eficiencia Energética es para Tissat un objetivo prioritario. Este compromiso es patente en su centro de datos Walhalla, un centro ecoeficiente de servicios para el mercado TIC de muy alta prestaciones. Asimismo, la compañía está contribuyendo a que los ayuntamientos avancen hacia el concepto de ‘Ciudad Inteligente’ proporcionando servicios de Smart City en modo SaaS (Software as a Service).
 
 
1. Cómo compañía dedicada al outsourcing de misión crítica y con un centro de datos de alta capacidad, ¿qué importancia concede Tissat a la Eficiencia Energética?
Es imprescindible. La competitividad en el campo del outsourcing está altamente relacionada con la eficiencia energética en el CPD. Por otra parte, el grado de sensibilización con estos temas es creciente y viene siendo habitual que los clientes soliciten estudios de cómo mejora el impacto ambiental de su compañía con un outsourcing en nuestro centro de datos.
 
2. ¿Cómo contempla el Plan de Calidad Ambiental y Energética de la compañía la Eficiencia Energética? ¿Qué logros se han conseguido?
La compañía ha apostado por la ‘trigeneración’ como medio esencial para disponer energía de forma segura, económicamente rentable y medioambientalmente eficaz, ya que reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera con respecto a un CPD de refrigeración convencional. En este sentido, también hemos apostado por el método ‘free cooling” de refrigeración. Gracias a este enfoque hemos conseguido eliminar la factura eléctrica proveniente del sistema de climatización. Además Tissat ha implantado métodos de control de encendido de luces y control de energía reactiva mediante baterías de condensadores. Los próximos objetivos son la generación a partir de ‘pilas de combustible’ para conseguir mayores niveles de eficiencia eléctrica y térmica.
En Tissat, por otra parte, también concedemos una especial atención a la formación del personal en este campo para conseguir los objetivos marcados. Constantemente y, a lo largo de todo el año, se dan cursos de formación en materia energética a todo el personal de reciente incorporación y formación continua al personal residente.
 
3. ¿Qué supone Walhalla comparativamente en Eficiencia Energética a escala estatal? ¿Con qué certificaciones cuenta?
Walhalla es el primer centro de datos con centro de energía propio. Ello le ha valido el prestigioso premio ‘Innovation in the Medium Data Centre’, otorgado por el Data Centre Leaders Awards. También ha obtenido las siguientes certificaciones: ISO 50.001 Eficiencia Energética, ISO 14.001 Medio Ambiente, ISO 20.000 Gestión de Servicios TIC, ISO 27.001 Seguridad, ISO 9.001 Calidad, UNE 166.002 I+D+i y CMMI-L2.
 
4. ¿Qué sistemas y tecnologías están utilizando para conseguir una mayor Eficiencia Energética? ¿Mantienen alianzas con otras entidades en este campo?
En producción de energía eléctrica utilizamos la tecnología de cogeneración” por ciclo “Otto” turboalimentado de alta presión media efectiva. En cuanto al sistema de refrigeración utilizamos el ciclo de ‘absorción’ con un diseño propio de tipo dual, el cual aprovecha tanto los gases de escape como el agua de refrigeración de los motores, elevando el COP del 0.7 convencional al 1.05 en Walhalla. También tenemos alianzas estratégicas en el campo del desarrollo de la Eficiencia Energética con la firma multinacional MTU. Por otra parte, en Walhalla se ha optado por equipamiento TIC de bajo consumo y se aplican técnicas cloud y de virtualización que reducen tanto el espacio necesario para el alojamiento como los consumos globales.
 
El resto de la entrevista se puede consultar en este enlace (o esperar a mi próximo “post”).
 
Datos clave de Walhalla:
  • Certificación Tier IV. Primer Tier IV certificado por Uptime Institute en el sur de Europa.
  • Edificio Sostenible. Power Usage Efectiveness, PUE < 1,15
  • Energía ‘verde’. Producción de energía con ‘trigeneración’ y ‘freecooling’. Además dispone de un sistema quíntuple redundante.
  • Distribución overhead de potencia, datos y clima.
  • Control Holístico e Inteligente del DC: DCIM, es decir, Integración entre sistemas de gestión de TI y de infraestructura de energía. Cuenta con el primer software español diseñado para gestionar centros de datos según la ISO 20.000, ISO 27.001, ISO 5.0001 y PAS-55.
  • Premios. Galardonado por “Datacenter Leaders Awards 2010al Primer Datacenter de Tamaño Medio de Europa.
  • Centro ecoeficiente de experimentación en tecnologías avanzadas de la comunicación. Proyecto cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con número de expediente PCT-430000-2009-31.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Energetic Efficiency in Data Centers and Walhalla

As I mentioned in my previous post, in this Christmas period, when besides I’m just in the middle between of having presented a proposal (the last December th 4th) to EU FP7-SMARTCITIES-2013 (titled: SMART DC FED “A SmartGrid & DCIM based Approach for a Sustainable DC Federation” addressed to “Objective ICT-2013.6.2 Data Centres in an energy-efficient and environmentally friendly Internet”) and the preparation of a new one whose deadline is January the 15th, I am not in the mood at all for stealing more time to my family than the just necessary. However, I been mentioned in a new published by “Computer World”. Just mentioned, no more, but for ordinary people as I am that fact is not usual, so I’m proud of it. That new is about an event where I was invited to speech. The meeting (titled “Innovación Abierta en Eficiencia Energética”, i.e. Open Innovation in Energy Efficiency) was organized by enerTIC (an Spanish association for fostering energy efficiency in IT) and the CDTI (the Spanish Public Entity entitled for fostering and funding RD activities). I was asked for speaking about TISSAT’s R&D projects for improving energy efficiency of our “DataCentres Federation”, (Note: a “Federation” is a set of trusted and high speed linked DC, usually owned by the same entity”).

In my speech I outlined our motivation and the different projects we are carrying out (or just finished) ant that they are driven by and converged in the construction of Walhalla, a DC certified as Tier I by The Uptime Institute and that it operates as PUE=1,15 thanks to the combination of multiples techniques, methods, processes and technologies:
  • Auto-generation.
  • Tri-generation energy production by gas engines in the first phase (and by fuel cell in the second phase).
  • Free-cooling.
  • Heat confinement.
  • Residual and unused energy reuse
  • Overhead Distribution of power, data and climate.
  • Integration between ITC management systems and energy infrastructure DCIM).
  • Designed for Cloud Computing Services
And where new efficiency metrics are been measured
  • Of course, PUE (Power Usage Effectiveness)
  • WUE (Water Usage Effectiveness)
  • CUE (Carbon Usage Effectiveness)
  • GEC (Green Energy Coefficient)
  • ERF (Energy Reuse Factor)
  • Other from the points of view of Life Cycle Sustainability Assessment for Greenhouse Gas (GHG) Emission
Coming back to our R&D related projects that let to the Walhalla improvements, they range:
  • From bare innovation processes projects either:
    • Improving energetic efficiency processes: ISO 50.001, EU Code of Conduct for Data Centers , ISO 14.001, and a pilot project with AENOR (Marca CEE CPD), etc.
    • Or improving operational efficiency: ISO 20.000, ISO 27.0001, ITIL best practices, etc.)
  • To research and development projects:
    • Directly addressing energetic efficiency of our DC:”Green DC” and “CDPVerde”,
    • Or addressing its operating efficiency: “Predicitve I2TM”, “DCIM”, etc.
    • Or the ones that look for both to improve energetic efficiency and to offer new advanced services: “RealCloud”,“CloudSpaces”, “StackSync”.
  • A complete relation of our R&D project could be found in http://www.tissat.es/en/rdi/projects:


  • Since copying is easy and comfortable, the remaining of this post (the one related with other speech in the event) is extracted from the new published in “Computer World”, but I’m sorry since because it is in Spanish:

    El Encuentro reunió tanto a proveedores de referencia, organismo públicos, universidad y centros de innovación como a usuarios corporativos con el objetivo de ser punto de encuentro y detectar posibles intereses comunes para desarrollar proyectos en colaboración. Como asistentes participaron expertos de compañías innovadoras como Grupo Santander, Correos, Endesa, Telefónica, BBVA, Renfe, Ferrovial y Ono, entre otras muchas.

    El evento lo inauguró con su intervención, D. Javier García Serrano, jefe del Departamento de Energía, Química, Medio Ambiente, Producción y Servicios del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), se refirió al compromiso de su entidad con “los proyectos de I+D, individuales o en consorcio, como instrumento fundamental para fomentar la competitividad de las empresas, así como a las nuevas empresas de base tecnológica a través del programa NEOTEC y de la iniciativa público-privada INVIERTE ECONOMÍA SOSTENIBLE, puesta en marcha recientemente”. Sobre la eficiencia energética en concreto, destacó la relevancia del futuro programa Horizonte 2020 de la UE, que “contempla un presupuesto provisional de alrededor de 14.000 millones de euros para los retos sociales de energía segura, limpia y eficiente, y transporte inteligente, limpio e integrado”. Finalizó su intervención recordando que aún permanecen abiertas varias convocatorias relacionadas con la eficiencia energética, con un presupuesto de 26 millones de euros para la aplicación de las TIC a la movilidad cooperativa y 18 millones para Smart Grids. Asimismo, destacó la alta participación española en la convocatoria SMARTCITIES, cerrada recientemente.

    A continuación, D. Borja Izquierdo, representante del CDTI en el Comité de Programa de Energía del Departamento del Programa Marco, se refirió al European Innovation Partnership (EIP) sobre Smart Cities & Communities, que contribuirá al despliegue de soluciones innovadoras conjuntas en las áreas de TIC, transporte y energía para aumentar la eficiencia energética.

    La sesión plenaria finalizó con las intervenciones de D. Gabriel Cuervo, Innovation Project Manager en Ferrovial, y de D. Carlos Cebrián, Director de I+D+i en Tissat (un servidor). Ambos detallaron el compromiso de sus compañías con la eficiencia energética y la sostenibilidad en sus distintos ámbitos de actuación, así como su modelo de innovación abierta a la colaboración con organismos públicos, la industria y las universidades.

    Tras al sesión plenaria se sucedieron unas Mesas de trabajo, que tenían por objetivo fomentar la colaboración entre los asistentes en los distintos ámbitos de aplicación de las TIC en la eficiencia energética, como edificios inteligentes, centros de datos, infraestructuras TI, colaboración, utilities, eGovernment, cloud computing, vehículo eléctrico, movilidad y ciudades inteligentes. Cada mesa contó con la participación de un representante del CDTI para ayudar a resolver las dudas surgidas durante los debates y dar apoyo al moderador de enerTIC.

    Durante la jornada, enerTIC presentó una guía para la mejora de la eficiencia energética, que ofrece las principales tendencias y soluciones en la aplicación de las TIC para la eficiencia energética desde la perspectiva de expertos de la Administración española y europea, consultoras, analistas, representantes de la industria y usuarios corporativos. Incluye además referencias a los 100 principales proveedores de este tipo de soluciones TIC: uno de los cuales, por supuesto, es TISSAT.

    martes, 4 de diciembre de 2012

    SofCloudIt relies on Tissat as his partner of infrastructure services

    Let me be proud of copying this new:
     
    SofCloudIt has relied on Tissat, company specialized in integral outsourcing of mission-critical services, to consolidate its position in Latin America. SofCloudIt has more than 10 years of experience in online services, providing a platform for distribution and marketing of products and services in Cloud model. “SBC, Soft Business Cloud”, will now be hosted in Tissat’s Walhalla DataCenter due to the agreement reached by both companies. Thus, the two companies become partners to expand their business and meet new opportunities presented by the international market with a global offer in terms of infrastructure and services.

    This way, Tissat becomes SofCloudIT’s infrastructure partner and offers maximum security and availability housing in its DataCenter, Walhalla, a Tier IV certified by the Uptime Institute, along with its many services associated with this eco-efficient infrastructure generation. Both companies expand their portfolio of services being able to offer their customers a comprehensive range of service, solutions and infrastructure.
     
    “This partnership promotes the international expansion that a company like SofCloudIt pursues because right now our Datacenter is a unique reference at the European level; we have the maximum security certification, Tier IV, guaranteed by the Uptime Institute and it is commercially available. Furthermore, Tissat Datacenter is the only eco-efficient one because it has 30% less emissions than a conventional center and saves 40% of energy” said Manuel Escuin, General Manager of Tissat.
     
    Meanwhile, Jesus Angel Bravo, Managing Partner of SofCloudIt, adds “SofCloudIt presents itself as a company “Enabling Cloud Broker Solutions” for that Telcos, ISPs and VARs which can offer Cloud services to SMB. We needed a partner with the maximum level of service and we have found this in Tissat. With them we can engage our expansion in Europe (EMEA) and Latin America with warranties. The customers of our SBC Platform, that we have developed with our technology partner Parallels and his Parallels Automation solution, are companies like Telcos, ISPs and Integrators, all of them requiring a high level of SLA that we can now guarantee thanks to our partnership with Tissat and his Tier IV Datacenter infrastructure. Together we can be the perfect partner for these companies, so they incorporate our cloud business model oriented to “SMBs” market (small and medium enterprises).

    sábado, 24 de noviembre de 2012

    Reconocimiento a ISACA-Valencia por su VI Congreso, este año dedicado al Cloud (¿Hay vida laboral después de la nube?)

    Estos días ando muy, pero que muy cargado de trabajo (¿cómo me atrevo a quejarme de eso en los tiempos que corren?) a lo que se ha unido la conjunción de algunos problemillas personales que han hecho que tenga bastante abandonado este blog.

    Sin embargo dentro esta asfixia laboral, ayer (viernes) me dejé convencer para asistir al evento que organizaba el capítulo de ISACA en Valencia sobre “Riesgos en el Cloud” (dentro de su VI Congreso); y si lo hice fue tanto por que el año pasado pude asistir y me gustaron algunas ponencias, y además, por la buena labor de un gran profesional que me “lió” para participar en su mesa redonda.
     
    Y no me arrepentí, en absoluto, todo lo contrario, es más me arrepiento de no haber podido asistir a la sesión previa del jueves. Y, por eso, aunque me espera un largo día de trabajo quiero dedicar estos minutos alabar la sesión de ayer en todos sus aspectos. Creo que ha sido una de las mejores sesiones sobre Cloud que he asistido, con magníficos ponentes que hablaron sobre Cloud, y no sobre sus empresas u otros conceptos tecnológicos tan interesante y útiles como el Cloud Computing, pero que no son Cloud. Y, además en Valencia: un lujo. Y, también, una muestra de que para hacer un gran evento y reunir un buen conjunto de profesionales no hace falta contar con CEO, CIO, etc. de las grandes empresas españolas o de las multinacionales (que algunas veces acuden con presentaciones preparadas por ayudantes que demuestran ser poco duchos en el tema). Y eso no quiere decir que en este Congreso faltaran (pues entre los ponentes habían grandes referencias del sectores a los que representaban como INTECO, G.V., APEP, CUATRECASAS, MICHAEL PAGE, el propio ISACA, por citar solo algunos), sino que se hizo una sabia combinación de los mismos:

    D. Pedro García Ribot, Secretario Autonómico de Administración Pública, hizo una apertura escueta y distendida, pero centrada, como debe ser en una persona de su cargo.

    Me gustó la ponencia de Florencio Cano, CEO de SEINHE, tratando aspectos de seguridad informática del Cloud, a la que sucedió un aspecto totalmente distinto (inteligente combinación de sabores que dirían los gourmets): el enfoque de los perfiles tecnológicos desde la perspectiva de RRHH planteado de una forma amena y didáctica por Raúl Suárez, Director responsable de tecnología, Michael Page (al que en mi opinión le faltó algo de tiempo para poder tratar el tema de los nuevos perfiles tecnológicos que plantea el Cloud, lo que no resta brillantez a su presentación, sino que solo indica que el próximo año habrá que darle un poco más de tiempo).

    Tras el descanso intervino Eduard Chaveli, vicepresidente de APEP que con un bien ideado título de “¿Cloudicamos?” revisó la legislación que afecta a los aspectos de seguridad de la información en el Cloud Computing, y a los contratos que se deberían intentar negociar (antes de “cloudicar”) con los CSP (los proveedores de servicios Cloud).

    Le sucedió una mesa redonda donde, en mi poco objetiva opinión (pues formaba parte de ella), se mostraba un adecuado equilibrio de los distintos sectores: empezando por Pablo Pérez San-José (Gerente del Observatorio de la Seguridad de la Información del INTECO) muy solvente en sus intervenciones, Inmaculada González (de Cuatrecasas) muy versada como era de esperar en los temas jurídicos en los que era acompañada de Eduard quien nos hizo caer en la trampa haciendo suyas unas declaraciones de Sarcozy sobre la polémica propuesta proteccionista francesa para el entorno Cloud. Y me he dejado para el final al sector de los DataCenters, representado por Rafael García, Director Técnico de Nixval (un DataCenter valenciano) y excelente profesional de quien cualquier elogio que añada sería poco objetivo pues todos saben que es buen amigo mío, y un servidor que representaba a Tissat, en este momento la única empresa española (y una de las pocas de Europa) que ofrece servicios públicos con un DataCentre certificado como Tier IV (por The Uptime Institute), entre los que están incluidos auténticos servicios de Cloud.

    En fin tengo la impresión que me olvido de alguien o de algo muy importante, por ello me voy a permitir alterar los versos de Becquer:
     
    ¿Qué es dinamización?, dices mientras clavas en mi mente perezosa tus ágiles palabras.
    ¿Que es dinamización?, ¿y tú me lo preguntas?.
    Dinamización … eres tú: … D. Javier Peris Montesinos

    Nota: esta pequeña broma solo la entenderán quienes hayan asistido al congreso, pero sólo trata de loar el excelente trabajo de Javier como maestro de ceremonias del mismo

    lunes, 25 de junio de 2012

    Lego Data Centre … and Walhalla, a European Tier IV DataCenter

    Let’s come back for a while to childhood and let’s play with our Legos, this time with a funny new Lego Data Center game:

    https://www.youtube.com/v/ekDesN76pQ4?version=3&feature=player_embedded


    and now, after this funny time, let’s make business in Walhalla, a Tier IV DataCentre certified by The Uptime Institute and winner of DataCentre Leaders Award in 2010:


    Walhalla TIER IV LOGO

    Walhalla in Mapa Tier IV