Mostrando entradas con la etiqueta CPD-Verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CPD-Verde. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2014

Tissat awarded as one of best “EU Code of Conduct for DataCentres” practicioners by the European Commission


I’m proud to announce that last month (May, the 28th) Tissat received the annual award of the European Commission to one of the best practitioners of the “EU Code of Conduct for DataCentres” for its DataCentre “Walhalla”, in Castellon, Spain.
 
 
This award is the results of the Research & Development activities and projects executed by Tissat in the DC energy efficiency arena: from ones partially funded by the Spanish Government Agencies (“Green DataCenter”, “CPD verde” or “RealCloud”) to other partially funded by the European Commission (as “CloudSpaces”).
 
Picture of the European Commission Award
Picture of the European Commission Award

 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Tissat resulta adjudicataria del Acuerdo Marco 27/2012 para la contratación de Servicios de Alojamiento de Sistemas de Información

Tissat ha sido homologada por la Dirección General de Patrimonio para actuar como proveedor de servicios en contratos con la administración pública en base al actual catálogo de servicios 27/2012. Esta nueva adjudicación le permite trabajar con la administración pública como proveedor de servicios relacionados con el Alojamiento de Sistemas de Información (housing, hosting dedicado, hosting virtual, Cloud…).
 
Este éxito se fundamenta en que Tissat gestiona y opera en estos momentos 5 DataCenter:
  1. “Walhalla”, sito en Castellón, certificado como Tier IV por The Uptime Institute.
  2. “Parc Tecnologic”, sito en Paterna (Valencia), Tier III.
  3. “Brasil”, sito en Madrid.
  4. 112-RM, sito en Murcia.
  5. 112-CV, sito en L’Eliana (Valencia).
De ellos los 3 primeros son de su propiedad, y los 3 han sido homologados dentro del Acuerdo Marco 27 de Catálogo de Patrimonio (“Servicios de Alojamiento de Sistemas de Información”) que se acaba de adjudicar hace unos días, obteniendo además el primer puesto en la evaluación, y que contempla principalmente los siguientes servicios:
  • Servicios de alojamiento de sistemas de información (housing, hosting dedicado, hosting virtual, cloud hosting, etc.).
  • Servicio de puesta en marcha asociado a los servicios de alojamiento.
  • Servicio de respaldo y recuperación asociado a los servicios de alojamiento.
  • Servicio de comunicaciones asociado a los servicios de alojamiento.
  • Servicio de monitorización asociado a los servicios de alojamiento.
  • Servicio de explotación asociado a los servicios de alojamiento.
  • Servicio de seguridad asociado a los servicios de alojamiento.
  • Servicio de estadísticas e informes.
 
Por otra parte, el diseño de estos 5 centros DataCenter ha sido realizado también por Tissat. De la calidad de los diseños de Tissat da fe los premios que ha obtenido, así por ejemplo la revolución que supone Walhalla queda avalada por la obtención en Diciembre del 2010 en Londres del prestigioso premio “Innovation in the medium Date Centre” en los Data Centre Leaders Awards, gala en la que se encuentran cada año los proyectos más innovadores y las apuestas más rompedoras del marco europeo de los Centros de Procesos de Datos. Además, Tissat no sólo obtuvo un galardón, sino que también quedó finalista en la categoría de “The Green Data Centre”, hecho que demuestra el enorme compromiso de Tissat con el Medioambiente y su apuesta por el ahorro energético, como lo demuestra el PUE de 1,15 con el que opera Walhalla.
 
Además Tissat ha certificado la gestión y las operaciones de todos sus DataCenter de acuerdo a las siguientes normas:
  • ISO 20.000
  • ISO 27.001
  • ISO 50.001
  • ISO 14.001
  • ISO 9001
  • EU Code of Conduct for DataCentres.
  • Y la reciente (publicada a primeros de año) AENOR EA 0044:2013, que certifica la sostenibilidad energética de un CPD, y que hemos sido los primeros en obtener.
 
En palabras de la Directora de Tissat Madrid, Carmen García, “con esta adjudicación Tissat se sitúa a la vanguardia de las mejores compañías TIC a nivel nacional y demuestra una vez más su capacidad y solvencia financiera, tecnológica y profesional pues la evaluación de nuestros DataCenters y servicios ha superado todos los criterios de evaluación con Matrícula de Honor”. 

jueves, 12 de septiembre de 2013

Third-Party DataCentres are becoming increasingly attractive rather than Enterprise DataCentres, according to a recent Uptime Institute’s Survey

The Uptime Institute, a division of The 451 Group, recently has published the results of its third annual “Data Center Industry Survey” (2013). The survey was developed to collect data on an annual basis around Digital Infrastructure deployment trends, procurement plans, operations and management practices, and other topics that impact the mission-critical data center industry.
Note: You can get a free copy of 2013 report at http://uptimeinstitute.com/2013-survey-results and the 2012 one at http://uptimeinstitute.com/2012-survey-results.
 
This year, the survey  gathers responses  (during spring 2013) from 1,000 data center facilities operators, IT managers and senior executives from around the world (mainly from North America but with a growing number from Europe, Asia and Latin America) and most of them have responsibilities for more than one site. The survey covers different areas as DC budgets, Cloud Computing, Energy Efficiency and Green certifications, DCIM adoption, and so on.
 
It shows consolidation in tendency in most areas but also some surprising trends changes:
  • The global average of the PUE numbers the respondents were seeing was reported to be at 1,65, a great reduction from the 1,98 reported in 2012 survey, or the one of 2.5 reported in 2011.
  • The percentage of companies pursuing green data center certifications like US Green Building Council’s LEED program or Energy Star grew from 48% in 2012 to 58% in 2013.
  • Furthermore, the survey found that Enterprise public cloud adoption rose from 10% in 2012 to 17% in 2013, however private cloud adoption decrease slightly: only 44 per cent deploying private clouds this year, compared with 49 per cent in 2012. According to survey “This seems to suggest that the companies who could make use of a private cloud platform have made the investment, and companies on the fence are either going to public cloud or walking away from the hype cycle” . It also said that large enterprises are almost twice as likely to implement public clouds than smaller enterprises.
  • Prefab modular DC designs are on the slide: 53% of respondents said no interest from the last year 42%; and adoption is still around 8% as in the 2012 survey (however 2012 doubled 2011).
  • Reported DCIM software adoption is high, a 38% among respondents, with the major driver being capacity planning. (Note: however in 2012, in spite of  enormous interest in and that a fair percentage were already using tools that could be described as DCIM,  there was no single concerted focus on what DCIM needed to be deployed).


However, probably, the new and most significant result found is that are the most significant DataCenter budget grow is occurring in the “third party” companies (77% of third-party data centre providers said they had received large, 10% or more, year-over-year budget increases this year, compared with just 47% of enterprise data centres), reflecting a shift in spending away from enterprise-owned data centres and toward outsourced options. According to Matt Stansberry, Uptime Institute director of content and publications, “This isn’t the end of the enterprise-owned data centre, but it should serve as a wakeup call. Going forward, enterprise data centre managers will need to be able to collect cost and performance data, and articulate their value to the business in order to compete with third-party offerings”.
 
Note: The Uptime Institute defines “third party” in this surveys as “companies that provide computing capacity as service in any form” (SaaS or other cloud computing services, multi-tenant collocation, or wholesale DC providers).

jueves, 13 de junio de 2013

Reasons for Data Centres Energetic Sustainability Certification

As announced in my last post  today I resume the subject of Data Centres Energetic Sustainability Certification and the AENOR EA 0044.2013 Technical Specification, publishing an interview made to my coworker Nuria Lago, who lead our certification process, about the TISSAT’s reasons for and the results of this certification.
 
Note: once again I apologize for not translating this interview, but for people that don’t understand Spanish, on-line translators will do better than me.
 
 
¿Qué fue lo que motivó a Tissat a adoptar esta especificación técnica de sostenibilidad en los centros de datos?
En primer lugar, la diferenciación frente a otros posibles actores del sector. De esta manera, TISSAT ofrece a sus clientes mejores garantías y responde a los más altos niveles de exigencia en aspectos de valor para los mismos, en particular en el ámbito de la sostenibilidad. Y, en segundo lugar, afianzar la reputación e imagen de la compañía, asociando nuestra marca a los últimos y más exigentes estándares, en este caso de eficiencia y sostenibilidad.
 
 
¿Cómo fue el proceso de implantación? ¿Qué retos y fortalezas encontraron?
Para una empresa de Tecnologías de la Información, suponía un gran reto orientarse hacia la industrialización de procesos, pues no es nuestro core de base de negocio. Así, esta certificación constituye una gran oportunidad para ampliar la perspectiva de negocio y reenfocar la explotación de los servicios a través de la eficiencia de energía, y por ende, la reducción de costes. También nos ha permitido tener una percepción mejorada sobre la prestación de los servicios de extremo a extremo, ampliando la visión hacia la parte de energía.
 
 
¿Qué reducciones de consumos energéticos han registrado?
Estamos muy enfocados al retorno de la inversión, puesto que la sostenibilidad y eficiencia contribuyen a optimizar los costes energéticos de los Centros de Procesos de Datos, maximizando así el beneficio obtenido en la operación de los mismos. Se trata de una pieza clave, ya que nuestro consumo energético es extremadamente elevado debido a la infraestructura tan compleja con la que se opera (Sistema de Alimentación Ininterrumpida, iluminación, climatización, equipamiento TI, motores, etc.) por lo que cualquier ajuste, por pequeño que parezca, supone un gran ahorro a largo plazo. El sistema de Gestión de Energía y la Huella de Carbono permiten tener una visión clara sobre qué medimos, dónde estamos, pero sobre todo a dónde queremos llegar. Supone incorporar un sistema que te permite aprender, mejorar cada día, y optimizar consumos prácticamente mes a mes, sabiendo además que estás contribuyendo a reducir las emisiones de CO2.
 
 
¿Cuáles son a su juicio las ventajas más destacadas de esta certificación?
Tissat es una empresa de misión crítica con un gran volumen de servicios que se prestan a través de sus Centros de Procesos de Datos, por lo que es muy importante poder demostrar la excelencia de su operación. Además, Walhalla es un Datacenter de última generación, que representa un modelo de industrialización de CPD con diseño y desarrollo propio, preparados para albergar servicios de cloud computing y con capacidad para ofrecer alojamiento en el ámbito internacional.

jueves, 6 de junio de 2013

Data Centres Energetic Sustainability Certification

In my post of 06-feb-2013 I announced that TISSAT’s Walhalla was the first Data Center awarded with the AENOR’s Data Centres Energetic Sustainability Certification. Note: Walhalla is also Tier IV certified by The Uptime Institute.
 
As explained in that post, AENOR’s “EA0044:2013” certification accredits that Data Centres accomplishes with the established energy audits, as well as energy and carbon footprint management systems, contributing to mitigate climate change. The result of all this certifies the Energetic Sustainability of TISSAT’s Data Centers, placed in Castellon and Valencia, a logical corollary of our continuous R&D and innovation processes in the Green Data Center área.
 
In short, EA0044:2013 Technical Specification, AENOR certifies that:
  • TISSAT has realized an energy audit of Walhalla according to UNE 216501,
  • the results and improvement proposals resulting from that audit have been included in the Tissat’s ISO-50001:2011 certified EMS (Energy Management System),
  • and that carbon footprint has been calculated accomplishing the ISO 14064-1.
 
Please let me speak something more about what is that certification and how it can be achieved. However I‘m going to do in Spanish, since I’m going to copy some paragraphs from an AENOR’s paper just published in website (http://www.aenornet.es/revistaune/pdf/mayo13/28mayo13.pdf):
 
La Unión Europea ha aprobado algunas disposiciones regulatorias en materia de residuos, sustancias peligrosas y consumo de energía de aparatos eléctricos y electrónicos comúnmente utilizados en CPD. También ha publicado un código de buenas prácticas para este tipo de servicios, cuyos requisitos, específicos para el sector de las TIC se han adoptado en la especificación AENOR EA 0044:2013, de sos­tenibilidad energética en CPD.
 
La auditoría energética aporta información acerca del estado y comportamiento energético de la instalación en un momento dado: sus posibilidades de mejora, potencial de ahorro energético y económico, repercusiones de  las mejoras en el mantenimiento así como las inversiones asociadas. Es imprescindible para una correcta realización de la auditoría energética definir tanto su ámbito físico, como el alcance técnico de la auditoría. En el siguiente cuadro se muestran las fases de una auditoría energética:
 
Etapas de Auditoría Energética-AENOR
 
 
Para asegurar la validez de los datos aportados por la auditoría energética, se debe verificar que ha sido realizada y documentada por personal competente, de acuerdo con lo establecido en la Norma UNE 216501 sobre auditoría energética o en futuras normas internacionales reconocidas por las partes interesadas implicadas.
 
Por su parte, el Sistema de Gestión de la Energía aporta información acerca del uso y consumo de la energía, las variables que afectan al desempeño energético del CPD, el propio desempeño energético y su evolución mejorada frente a una o varias líneas base de referencia establecidas, así como las prácticas para el diseño, adquisición de datos, medición, documentación e información sobre la energía. El servicio de CPD debe asegurar que  cumple los requisitos establecidos y los compromisos adquiridos en su política energética declarada de acuerdo con la Norma UNE-EN-ISO 50001:2011. Asimismo, la implantación y mantenimiento del Sistema de Gestión de la Energía también debe realizarse y documentarse de acuerdo con lo establecido en la mencionada norma y realizarse por personal competente.
 
Por otra parte, el cálculo de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) aporta infor­mación acerca del desarrollo e imple­mentación de estrategias y planes de reducción de estos gases en el servicio de los CPD, facilitando su seguimien­to anual y el progreso en la reducción.
 
Resulta ineludible determinar los límites objeto del cálculo de las emisiones y remociones (en su caso) de estos gases, con el fin de disponer de una misma base comparativa e identificar actividades y acciones destina­das a la mejora de la gestión de los mismos. Para ello, la Huella de Carbono de la prestación del servicio de los CPD deberá asegurar lo establecido en la Norma UNE-EN-ISO 14064-1 y en el GHG Protocol, como se esquematiza en el siguiente cuadro:
 
Fases del Cálculo de Emisiones GEI-AENOR
 
 
 
Probably next post I resume this subject, publishing an interview made to my coworker Nuria Lago, who lead our certification process, about the TISSAT’s reasons for and the results of this certification.
 
 
Note. AENOR is the Spanish Association for Standardization and Certification, that was founded in 1986, and is working in more than 60 countries, been among the 10 most important certification organizations in the world, and contributing to improving the quality and competitiveness of companies, their products and services.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Energetic Efficiency in Data Centers and Walhalla

As I mentioned in my previous post, in this Christmas period, when besides I’m just in the middle between of having presented a proposal (the last December th 4th) to EU FP7-SMARTCITIES-2013 (titled: SMART DC FED “A SmartGrid & DCIM based Approach for a Sustainable DC Federation” addressed to “Objective ICT-2013.6.2 Data Centres in an energy-efficient and environmentally friendly Internet”) and the preparation of a new one whose deadline is January the 15th, I am not in the mood at all for stealing more time to my family than the just necessary. However, I been mentioned in a new published by “Computer World”. Just mentioned, no more, but for ordinary people as I am that fact is not usual, so I’m proud of it. That new is about an event where I was invited to speech. The meeting (titled “Innovación Abierta en Eficiencia Energética”, i.e. Open Innovation in Energy Efficiency) was organized by enerTIC (an Spanish association for fostering energy efficiency in IT) and the CDTI (the Spanish Public Entity entitled for fostering and funding RD activities). I was asked for speaking about TISSAT’s R&D projects for improving energy efficiency of our “DataCentres Federation”, (Note: a “Federation” is a set of trusted and high speed linked DC, usually owned by the same entity”).

In my speech I outlined our motivation and the different projects we are carrying out (or just finished) ant that they are driven by and converged in the construction of Walhalla, a DC certified as Tier I by The Uptime Institute and that it operates as PUE=1,15 thanks to the combination of multiples techniques, methods, processes and technologies:
  • Auto-generation.
  • Tri-generation energy production by gas engines in the first phase (and by fuel cell in the second phase).
  • Free-cooling.
  • Heat confinement.
  • Residual and unused energy reuse
  • Overhead Distribution of power, data and climate.
  • Integration between ITC management systems and energy infrastructure DCIM).
  • Designed for Cloud Computing Services
And where new efficiency metrics are been measured
  • Of course, PUE (Power Usage Effectiveness)
  • WUE (Water Usage Effectiveness)
  • CUE (Carbon Usage Effectiveness)
  • GEC (Green Energy Coefficient)
  • ERF (Energy Reuse Factor)
  • Other from the points of view of Life Cycle Sustainability Assessment for Greenhouse Gas (GHG) Emission
Coming back to our R&D related projects that let to the Walhalla improvements, they range:
  • From bare innovation processes projects either:
    • Improving energetic efficiency processes: ISO 50.001, EU Code of Conduct for Data Centers , ISO 14.001, and a pilot project with AENOR (Marca CEE CPD), etc.
    • Or improving operational efficiency: ISO 20.000, ISO 27.0001, ITIL best practices, etc.)
  • To research and development projects:
    • Directly addressing energetic efficiency of our DC:”Green DC” and “CDPVerde”,
    • Or addressing its operating efficiency: “Predicitve I2TM”, “DCIM”, etc.
    • Or the ones that look for both to improve energetic efficiency and to offer new advanced services: “RealCloud”,“CloudSpaces”, “StackSync”.
  • A complete relation of our R&D project could be found in http://www.tissat.es/en/rdi/projects:


  • Since copying is easy and comfortable, the remaining of this post (the one related with other speech in the event) is extracted from the new published in “Computer World”, but I’m sorry since because it is in Spanish:

    El Encuentro reunió tanto a proveedores de referencia, organismo públicos, universidad y centros de innovación como a usuarios corporativos con el objetivo de ser punto de encuentro y detectar posibles intereses comunes para desarrollar proyectos en colaboración. Como asistentes participaron expertos de compañías innovadoras como Grupo Santander, Correos, Endesa, Telefónica, BBVA, Renfe, Ferrovial y Ono, entre otras muchas.

    El evento lo inauguró con su intervención, D. Javier García Serrano, jefe del Departamento de Energía, Química, Medio Ambiente, Producción y Servicios del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), se refirió al compromiso de su entidad con “los proyectos de I+D, individuales o en consorcio, como instrumento fundamental para fomentar la competitividad de las empresas, así como a las nuevas empresas de base tecnológica a través del programa NEOTEC y de la iniciativa público-privada INVIERTE ECONOMÍA SOSTENIBLE, puesta en marcha recientemente”. Sobre la eficiencia energética en concreto, destacó la relevancia del futuro programa Horizonte 2020 de la UE, que “contempla un presupuesto provisional de alrededor de 14.000 millones de euros para los retos sociales de energía segura, limpia y eficiente, y transporte inteligente, limpio e integrado”. Finalizó su intervención recordando que aún permanecen abiertas varias convocatorias relacionadas con la eficiencia energética, con un presupuesto de 26 millones de euros para la aplicación de las TIC a la movilidad cooperativa y 18 millones para Smart Grids. Asimismo, destacó la alta participación española en la convocatoria SMARTCITIES, cerrada recientemente.

    A continuación, D. Borja Izquierdo, representante del CDTI en el Comité de Programa de Energía del Departamento del Programa Marco, se refirió al European Innovation Partnership (EIP) sobre Smart Cities & Communities, que contribuirá al despliegue de soluciones innovadoras conjuntas en las áreas de TIC, transporte y energía para aumentar la eficiencia energética.

    La sesión plenaria finalizó con las intervenciones de D. Gabriel Cuervo, Innovation Project Manager en Ferrovial, y de D. Carlos Cebrián, Director de I+D+i en Tissat (un servidor). Ambos detallaron el compromiso de sus compañías con la eficiencia energética y la sostenibilidad en sus distintos ámbitos de actuación, así como su modelo de innovación abierta a la colaboración con organismos públicos, la industria y las universidades.

    Tras al sesión plenaria se sucedieron unas Mesas de trabajo, que tenían por objetivo fomentar la colaboración entre los asistentes en los distintos ámbitos de aplicación de las TIC en la eficiencia energética, como edificios inteligentes, centros de datos, infraestructuras TI, colaboración, utilities, eGovernment, cloud computing, vehículo eléctrico, movilidad y ciudades inteligentes. Cada mesa contó con la participación de un representante del CDTI para ayudar a resolver las dudas surgidas durante los debates y dar apoyo al moderador de enerTIC.

    Durante la jornada, enerTIC presentó una guía para la mejora de la eficiencia energética, que ofrece las principales tendencias y soluciones en la aplicación de las TIC para la eficiencia energética desde la perspectiva de expertos de la Administración española y europea, consultoras, analistas, representantes de la industria y usuarios corporativos. Incluye además referencias a los 100 principales proveedores de este tipo de soluciones TIC: uno de los cuales, por supuesto, es TISSAT.